El miércoles 2 de julio de 2025 se desarrolló el cuarto y último webinar del ciclo formativo organizado por el proyecto ECOCredGT, bajo el título: “Credenciales digitales: transformando el acceso y la dinámica del mercado laboral”. Esta sesión tuvo como eje principal el papel que desempeñan las credenciales digitales en la visibilización de competencias y la generación de oportunidades laborales, especialmente para jóvenes y técnicos en búsqueda de su primera experiencia formal de empleo.
A diferencia de encuentros anteriores, centrados en la estructura técnica y el diseño institucional de las credenciales, esta sesión abordó su uso práctico en escenarios reales de contratación, enfatizando la necesidad de construir puentes entre las trayectorias educativas y las necesidades del mercado.
El trabajo no espera: credenciales que conectan formación y empleo
Durante el webinar, se planteó una pregunta clave: ¿cómo puede una credencial digital incidir de forma concreta en la contratación de una persona? A partir de esta inquietud, se exploraron casos reales y modelos funcionales que están siendo aplicados por empresas, instituciones de formación técnica y programas de inserción laboral.
Se presentaron experiencias que demuestran cómo las credenciales digitales permiten:
- Validar habilidades específicas adquiridas en entornos formales y no formales.
- Reducir la brecha entre el currículum académico y los perfiles requeridos por el sector productivo.
- Agilizar procesos de selección, ofreciendo evidencia inmediata, verificable y transparente de las competencias declaradas.
Esta relación directa entre credenciales y empleabilidad fue ilustrada con modelos adoptados por empresas globales, y con estrategias que pueden adaptarse a contextos locales, particularmente en países latinoamericanos donde aún se enfrenta una alta informalidad laboral.
Experto invitado

MSc. Eduardo Veliz
Maestro en Cooperación Internacional al Desarrollo. Gerente de proyectos en Fundación Kinal. Su experiencia se centra en el desarrollo de proyectos educativos y tecnológicos con impacto social, así como en la gestión institucional. Es Abogado y Notario, y miembro activo de la Comisión de Información e Informática de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). Participa en el proyecto EcoCredGT (Erasmus+).
Uno de los mensajes más poderosos del webinar fue que cada credencial digital debe contar una historia profesional auténtica. No se trata solo de registrar logros académicos, sino de dar visibilidad a procesos de aprendizaje que tienen valor en contextos laborales: competencias blandas, habilidades técnicas, certificaciones por desempeño, entre otros.
En este sentido, las credenciales digitales también cumplen una función social: contribuyen a reducir la desigualdad en el acceso a oportunidades laborales, particularmente en jóvenes que no han tenido acceso a titulaciones tradicionales, pero que cuentan con habilidades validadas en otros espacios.
Perspectiva desde la experiencia

Empresas nacionales e internacionales
Durante el webinar, expertos de organizaciones nacionales e internacionales ofrecieron sus perspectivas sobre el valor de las microcredenciales digitales. Desde sus experiencias en formación técnica, cooperación internacional y gestión del talento, coincidieron en que estas credenciales permiten certificar habilidades específicas de forma ágil y reconocible, facilitando la inserción laboral y la movilidad profesional. Subrayaron que su impacto depende de la claridad en los criterios de emisión, la interoperabilidad entre sistemas y su reconocimiento por parte del sector productivo, especialmente en contextos donde la empleabilidad juvenil es una prioridad.
Si no pudiste acompañarnos en vivo, accede a la grabación completa aquí: